La reconoce que produce más energía mediante combustibles sucios o fósiles debido a las sequías.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) dio a conocer que 2023 fue el año más seco y cálido desde 1941, ya que hubo menos precipitaciones y bajas acumulaciones de flujos y alimentos. Por si fuera poco, 2023 también se convirtió en el más caluroso en siete décadas. Sin embargo, 2024 arrancó peor y amenaza con establecer un nuevo récord.

“Durante 2023, la CFE inyectó a la red 35 mil 824 gigawatts por hora (GWh) de energías limpias, una reducción de 13 mil 755 GWh con respecto a 2022, debido principalmente a la temporada de estiaje que impactó la generación hidroeléctrica”, dijo la comisión que dirige Manuel Bartlett en su informe anual.

Lee también:

POR SEQUÍAS, CFE UTILIZA MÁS ENERGÍAS  SUCIAS
POR SEQUÍAS, CFE UTILIZA MÁS ENERGÍAS SUCIAS

Esto equivale a una caída de 28% en el uso de energías limpias. En cambio, la electricidad a través de fuentes fósiles se impulsó 21% al llegar a 109 mil gigawatts por hora.

Expertos comentaron a EL UNIVERSAL que las sequías afectan al sector desde hace tiempo y más el año pasado, aunque dicen que también hay responsabilidad por parte de la propia CFE y del gobierno por no impulsar los proyectos de energías renovables y apostar con claridad en el gas natural traído de Estados Unidos y el combustóleo que sale de las refinerías de Pemex.

Desde su punto de vista, hace falta capital del gobierno en generación y transmisión para evitar los apagones, aunque la CFE afirmó que está invirtiendo 13 mil 800 millones de pesos en 95 proyectos de generación y transmisión en esta administración.

En 2023, la energía hidroeléctrica generó 19 mil 405 gigawatts por hora, casi la mitad de los 34 mil 10 producidos un año atrás.

El informe de la CFE señala que “se puede observar una baja en la generación con tecnología hidroeléctrica de alrededor de 50% por tres factores principales, como son: la ejecución de los proyectos de mantenimiento para repotenciación y modernización (RM) de las centrales hidroeléctricas, la falta en algunas zonas de recurso hídrico para generación y una baja generalizada para esta tecnología en el despacho de Cenace (Centro Nacional de Control de Energía). Lo anterior, se compensa con un mayor despacho por parte de Cenace en las tecnologías de ciclo combinado, vapor convencional y turbogas”.

Lee también:

Repartiendo culpas

Dentro de los retos que enfrenta la generación de energía limpia, particularmente la solar y eólica, está el discurso de que por su naturaleza son fuentes intermitentes y que en momentos cruciales, como los aumentos en demanda de manera inusitada no conforman un respaldo al sistema eléctrico nacional, y que se debe fortalecer a la CFE, que principalmente produce mediante combustibles fósiles.

Fue así que el jueves de la semana pasada funcionarios de la CFE y de Cenace indicaron que en los días previos a los apagones el sistema no contó con generadores de fuente solar, especialmente.

Juan Antonio Fernández Correa, director corporativo de planeación estratégica de la CFE, señaló que de todo el sistema, 35% funciona con energías limpias, del cual 18% es de capacidad intermitente.

“¿Por qué es importante este señalamiento? Porque los recursos que dependen para su generación de electricidad de medios naturales, como es el viento o la disponibilidad del sol, normalmente no están disponibles en su totalidad a la hora de la máxima demanda que tiene el sistema eléctrico nacional, que es en el horario nocturno.

“A esa hora no hay sol y, por lo tanto, esta generación tiene que ser sustituida (...) en algún momento del periodo nocturno por las centrales y las capacidades de Comisión Federal de Electricidad para poder atender la demanda pico”, señaló el ejecutivo en la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En días previos, el SEN pasó por estrés por el incremento de la demanda, ya que las altas temperaturas provocaron que más personas utilicen ventiladores y aires acondicionados. Ante esto, el Cenace ordenó cortes de energía para estabilizar la demanda con la generación, lo que se conoce como apagones.

Lee también:

El líder de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Walter Julián Ángel Jiménez, destacó que las energías renovables no resuelven el problema de los apagones y carecen de almacenamiento.

Ante los cortes de energía, la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) aseguró que la inversión pública y privada tienen roles fundamentales y complementarios para garantizar energía limpia suficiente y de bajo costo en el menor tiempo posible y a través de los distintos formatos de despliegue.

“Asolmex reafirma su compromiso con ampliar el margen de reserva operativo del sistema al promover el desarrollo de nuevos proyectos de generación solar fotovoltaica de gran escala que contribuyan a atender los incrementos de demanda de energía limpia, suficiente y de bajo costo y, adicionalmente, sistemas de generación distribuida y almacenamiento de energía, que incrementen la oferta en centros urbanos, en el corto plazo”, finalizó.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios